Si eres de Monterrey, seguramente has escuchado que ahora el municipio ha invitado a la población a separar sus residuos. Quizás ya solías separar de manera regular y estás acostumbrado, pero si no es así, y esta noticia te cayó de sorpresa… ¡No te preocupes! Te diremos por dónde empezar.
Este 21 de septiembre, El Norte reportó que el Municipio de Monterrey había aprobado el Reglamento de Limpia, el cual, busca crear una cultura de reciclaje en las familias. Este nuevo reglamento incluye la separación de residuos en: orgánicos, inorgánicos y peligrosos. ¡Te contamos qué hacer para respetar el reglamento!
Importancia de la separación
Los residuos sólidos urbanos (RSU) son aquellos que se generan en los hogares de los ciudadanos. En Monterrey, la planta clasificadora del Sistema Integral para el Manejo Ecológico y Procesamiento de Desechos (Simeprode) recibe 4,985 toneladas de RSU cada día. Simeprode cuenta con una planta de generación de energía eléctrica con la capacidad de generar 7.42 MWh a través de los residuos orgánicos que son desechados.
Puede que estés pensando, ¿cómo es posible esto? Resulta muy sencillo, la descomposición de este tipo de residuos produce biogás, un gas combustible, con la capacidad increíble de proveer de energía a más de un 80% de alumbrado público en siete municipios, dos líneas de Metrorrey, el Palacio de Gobierno, oficinas de Agua y Drenaje y el DIF estatal.

¿Cómo separar la basura?
¡Es muy fácil! Existen tres tipos de residuos en los que debemos separar la basura: los orgánicos, los inorgánicos y los peligrosos. Los residuos orgánicos consisten en aquellos de origen biológico como cáscaras, restos al cocinar la comida, hojas y ramas. Los residuos inorgánicos son los no biológicos e incluyen: el papel (en revistas, sobres, periódicos), el cartón (cajas, tetrapack), los plásticos (botellas y tapas), el metal (latas y llaves), el vidrio (frascos, botellas). Finalmente, los residuos peligrosos son las sustancias o productos que contengan elementos que poseen algún riesgo para la vida del ser humano y otras especies. Entre estos se encuentran: pilas y baterías, pintura, tintes, solventes, medicamentos, productos de limpieza, fertilizantes y plaguicidas, cartuchos de tóner, sangre y líquidos corporales, etc.
¡Ves que es muy simple! Sólo debemos separar los residuos en tres categorías, mientras que el pueblo japonés de Kamikatsu nos lleva la delantera con su estrategia impresionante de cero residuos que impulsa a sus habitantes a separar su basura en 34 categorías diferentes.
Tips
La primera forma de reducir nuestros residuos es evitar la compra de productos con envases innecesarios. Por ejemplo, al comprar café por la mañana te ahorrarás el tener que tirar el envase al llevar tu propio termo.
Pero, para poder comenzar con la separación adecuada de tu basura necesitarás tres cestos para los tres tipos de residuos, no tienen que ser tan grandes. Puedes etiquetar tus botes si te es más fácil reconocerlos de esta manera. Procura contar con tapas para evitar que el mal olor se perciba desde la casa.
Deberás eliminar los restos de comida de los residuos inorgánicos. Para no gastar agua puedes dejar el objeto en el fregadero, así se lavará al enjuagar los trastes.
Recuerda sacar tus residuos a la banqueta sólo el día que pase el camión. ¡Realmente es muy sencillo! No se necesita mucho más.

Mitos
Aún así, existe mucha desinformación acerca de este tema. La buena noticia es que las respuestas a los mitos son muy simples. ¡Aquí te damos la versión corregida de los más comunes!
1. "Todo se revuelve en el camión de basura porque las bolsas se rompen".
R: Falso. El camión de basura únicamente comprime las bolsas, pero no las rompe. Debes cerrarlas correctamente para que no se desparrame.
2. "No sirve de nada separar la basura, porque al final la revuelven y la tiran en el mismo lugar".
R: Falso. Hay personas separando a pando cada residuo. Lo que pueden rescatar se recicla y la materia orgánica se utiliza para generar energía que alimenta al canal 28, la Macroplaza y parte de la línea del metro.
3. "Es muy difícil reciclar y separar toda nuestra basura".
R: Falso. El primer paso es aprender a disminuir nuestra basura evitando objetos desechables, haciendo composta en casa y rechazando empaques. Luego, simplemente dividiendo en orgánico, inorgánico y residuos peligrosos, es suficiente para hacer la diferencia.
4. "Es muy caro tener botes para el reciclaje".
R: Depende. No necesitas tener los botes de colores que tanto se usan, puedes separar tus residuos usando cajas, huacales, bolsas, etc.
5. “A nadie ayuda el separar la basura”.
R: Falso. Los empleados en las plantas trabajan jornadas largas y pesadas en un ambiente con un olor muy fuerte. Con la pandemia, la cantidad de residuos ha aumentado y el riesgo de contraer una enfermedad, también. Al hacer el esfuerzo de separar tu basura, recuerda que los estarás ayudando en su labor.
6. “No voy a salvar al mundo separando la basura”.
R: No serás el único ayudando y los cambios requieren la participación individual. ¡También puedes invitar a tus seres queridos a involucrarse!
7. “Si reciclo y separo mi basura le voy a quitar el empleo a los que trabajan en la planta”.
R: Falso. Aunque separes tu basura, los empleados de la planta de Simeprode deben seguir separando el resto de los residuos. Con tu ayuda, su trabajo será mucho más simple y eficaz.

Un futuro de cero residuos
Este nuevo reglamento no es todo el esfuerzo que se está implementando en el estado. Un proyecto llamado “NL Cero Residuos” está compuesto por ciudadanos y organizaciones que buscan promover la separación de basura en el estado. Puedes encontrarlos en Instagram como @nlceroresiduos. Junto con El Norte, estarán lanzando diversos artículos para motivar a la ciudadanía. ¡No te los pierdas!
Recuerda que tu esfuerzo cuenta muchísimo. Sigue motivado e invita a tus seres queridos a unirse a tus nuevos hábitos de separación de basura. Ahora sí, ya sabes lo esencial para comenzar a separar tus residuos, ¡estás listo para seguir el reglamento!

Referencias
Dávila, A. (2020). Obligará Monterrey a reciclar la basura. El Norte. Recuperado de:
Expansión. (2013). NL transforma en energía 4,500 toneladas diarias de basura.
Obras por Expansión. Recuperado de: https://obras.expansion.mx/construccion/2013/08/08/nl-transforma-en-energia-4500-toneladas-diarias-de-basura
Torres, E. (2020). Reciclaje en Monterrey: cuáles son los residuos orgánicos,
inorgánicos y reciclables. El Horizonte. Recuperado de: https://d.elhorizonte.mx/local/como-reciclar-y-separar-la-basura-en-monterrey/2928930
Villegas, G. (2020). ‘Si separan la basura nos facilitan el trabajo’. El Norte.
Imágenes
Earley, B. (2018). Sorry, you’re recycling completely wrong. Reviewed. Recuperado
de: https://www.reviewed.com/home-outdoors/features/youre-recycling-wrong
Fernández, N. (2020). Te decimos cómo separar y reciclar basura. ABC Noticias.
Recuperado de: https://abcnoticias.mx/te-decimos-como-separar-y-reciclar-basura/180058
Macarrón, R. (2019). ¿En qué consiste la filosofía ‘zero waste’? 65 y más.
Recuperado de: https://www.65ymas.com/consejos/cual/cual-es-la-filosofia-zero-waste_793_102.html
Smith, C. (2019). We’re all recycling wrong, so companies are finally trying to make it
easier. Grist. Recuperado de: https://grist.org/article/were-all-recycling-wrong-so-companies-are-finally-trying-to-make-it-easier/