El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) lleva varios años elaborando informes sobre el análisis de las consecuencias del cambio climático en el mundo dónde evalúa los impactos del cambio climático, analizando los ecosistemas, la biodiversidad y las comunidades humanas a nivel mundial y regional. También revisa las vulnerabilidades, las capacidades y límites del mundo natural y las sociedades humanas para adaptarse al cambio climático.
El IPCC publica también las posibles estrategias de adaptación en las que posteriormente se inspiran los políticos para tomar sus propias decisiones. Hoesung Lee, director del IPCC, afirma que este informe es una advertencia urgente sobre las consecuencias de la inacción, así como que las “medidas a medias” no son suficientes para frenar realmente las consecuencias del cambio climático.
Con los años, el informe del IPCC va tomando un tono más alarmante, ya que las advertencias analizadas por este organismo, no han sido tomadas tan en consideración por los gobiernos como deberían. Se estima que durante los próximos veinte años experimentamos un aumento de la temperatura media global de 1.5 C que no podrá evitarse. Esto provocará efectos en cascada de múltiples episodios extremos. Cada incremento de la temperatura global de 1.5 C, supone multiplicar la magnitud de los riesgos asociados al calentamiento global y su velocidad de aparición, disminuyendo así la posibilidad de mitigarlos antes de que sean catastróficos. Los principales focos están puestos en la pérdida de capacidad del planeta para producir alimentos, y el aumento del nivel del mar, que afectaría directamente a más o menos un 40% de la población que reside en regiones costeras.
El reciente informe del IPCC sobre mitigación del cambio climático evidencia que ALC ha aumentado sus emisiones de gases de tipo efecto invernadero, imposibilitando el cumplimiento los compromisos del Acuerdo de Paris. La mitigación de los efectos del cambio climático requiere que gobiernos, sociedad civil y sector privado asuman acciones que conlleven a la reducción de gases de acuerdo con las Contribuciones Nacionalmente determinadas adoptadas por cada país.
Del cambio climático, la degradación de los ecosistemas y la pérdida de biodiversidad y, al mismo tiempo, ofrecen oportunidades para el futuro. La sociedad humana causa el cambio climático. El cambio climático, a través de amenazas, exposición y vulnerabilidad genera impactos y riesgos que pueden sobrepasar los límites de adaptación y resultar en pérdidas y daños. La sociedad humana puede adaptarse a mal y mitigar el cambio climático, los ecosistemas pueden adaptarse y mitigar dentro de ciertos límites. Los ecosistemas y su biodiversidad proporcionan medios de subsistencia dónde la sociedad humana impacta los ecosistemas, pueden restaurarlos y conservarlos.
Se deberá cumplir los objetivos del desarrollo reciente al clima, apoyando así la salud humana de los ecosistemas y del planeta, así como el bienestar humano, requiere que la sociedad y los ecosistemas avancen hacia un estado sustentable. El reconocimiento de los riesgos climáticos puede fortalecer las acciones de adaptación, mitigación y las transiciones que reducen los riesgos. La adopción de medidas está habilitada por los altos mandos, las finanzas, el conocimiento y la creación de capacidad, la tecnología y las condiciones catalizadoras.
La transformación implica transiciones del sistema que fortalecen la resiliencia de los ecosistemas y la sociedad.
Los colores de las flechas representan las principales interacciones de la sociedad humana (azul), las interacciones del ecosistema (incluida la biodiversidad) (verde) y los impactos del cambio climático y las actividades humanas, incluyendo pérdidas y daños, bajo cambio climático continuo (rojo).
En la segunda figura los colores de las flechas representan las interacciones del sistema humano (azul), las interacciones del ecosistema (verde) y reducción de los impactos del cambio climático y las actividades humanas (gris).


El cambio climático, incluido el aumento de la frecuencia y la intensidad de los fenómenos extremos, ha reducido la seguridad alimentaria y del agua, obstaculizando los esfuerzos para cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible (nivel de confianza alto). Aunque la productividad agrícola general ha aumentado, el cambio climático ha ralentizado este crecimiento en los últimos 50 años a nivel mundial (nivel de confianza medio), los impactos negativos relacionados se produjeron principalmente en niveles medios y bajos regiones de latitud, pero se produjeron impactos positivos en algunas regiones de latitud alta (nivel de confianza alto). El calentamiento de los océanos y la acidificación de los océanos han afectado negativamente a la producción de alimentos de la acuicultura y la pesca de moluscos en algunas regiones oceánicas (nivel de confianza alto). Creciente Los fenómenos meteorológicos y climáticos extremos han expuesto a millones de personas a una inseguridad alimentaria aguda y han reducido la seguridad hídrica, con la los mayores impactos observados en muchos lugares y/o comunidades en África, Asia, América Central y del Sur, Islas Pequeñas y el Ártico (confianza alta).

El cambio climático ya ha alterado los ecosistemas terrestres, de agua dulce y oceánica a escala global, con múltiples impactos evidentes a escala regional y local donde hay datos suficientes para hacer una valoración. Los impactos son evidentes en la estructura del ecosistema, los rangos geográficos de las especies y el momento de los ciclos de vida estacionales.
Algunas de las conclusiones a las que ha llegado el IPCC tras sus exhaustivos estudios, es que cualquier atraso en pasar a acción para adoptar medidas, cerrará la ventana que nos queda abierta para asegurar un futuro habitable.
En la actualidad, la tecnología y la investigación han avanzado lo suficiente como para abrir las puertas a nuevos métodos de producción y consumo que nos hagan ser menos dependientes de fuentes agotables y elementos que pueden escasear. Cada vez más, las nuevas empresas optan por modelos de producción en línea con los criterios ESG, y apuestan por desarrollar sus tareas de forma sostenible y respetuosa con la sociedad y el medio ambiente. Por desgracia, muchas de las grandes multinacionales cuentan con un modelo de producción masivo muy contrario al desarrollo sostenible y no adaptan sus procesos, aun siendo responsables en gran parte del calentamiento global.
Referencias:
- Climate Change 2022: Impacts, Adaptation and Vulnerability. (z.d.). IPCC. Geraadpleegd op 9 april 2022, van https://www.ipcc.ch/report/ar6/wg2/
- El informe sobre cambio climático del IPCC 2022. (2022, 4 maart). Selectra. Geraadpleegd op 9 april 2022, van https://climate.selectra.com/es/actualidad/informe-ipcc-2022#:%7E:text=El%20informe%20de%20IPCC%20ha,los%20gases%20de%20efecto%20invernadero.