¿Has escuchado acerca del oro azul? En la modernidad, muchos expertos aseguran que este recurso será el más valorado por alta demanda y escasez. El oro azul es el agua, el recurso natural con una demanda increíble que aumentará conforme crezca la población y se vaya agotando su disponibilidad.
En México, a principios de año, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) anunció un estado de emergencia por sequía severa para el resto del año 2020. Esto, porque se reportó que casi el 40% del territorio nacional estaba sufriendo un grado de sequía. Sea la ciudad en la que vivas, probablemente en algún momento te has preocupado por la falta de lluvia en la región. En Monterrey, tristemente, ya son muy familiares las noticias recurrentes del peligro de las presas vacías.

El día cero
El día cero es el momento en que una región se termina los recursos necesarios para satisfacer sus necesidades. ¿Ya conocías el término? En el 2018, los ciudadanos de Ciudad del Cabo se libraron del día cero por muy poco. Más bien, lograron aplazarlo después de una serie de limitaciones impuestas por el gobierno que incluían baños de noventa segundos y trece galones de agua al día. Pero un evento de esta magnitud no se puede detener por completo.
Eso pasó en África, pero ¿puede suceder en México? Pues este fenómeno está mucho más cerca de lo que podría parecer. De acuerdo con el Instituto de Recursos Mundiales, México ocupa el lugar 24 entre los países con mayor estrés hídrico. Esto significa que la demanda de agua potable es superior a la cantidad que está disponible. Actualmente, la Ciudad del Cabo tiene un índice de estrés hídrico de 4.6, este número es igual o menor al de diez entidades de México. Los estados con mayor índice de estrés hídrico son Baja California Sur (5), Guanajuato (4.94) y la Ciudad de México (4.9). Aún así, los estados con ciudades grandes no quedan muy atrás posicionando al Estado de México (4.76) en quinto lugar, Nuevo León (4.44) en doceavo y Jalisco (4.22) en decimoquinto.

Comunidades con problemas de agua
De acuerdo con el Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), uno de cada 10 mexicanos no tiene acceso a agua en su vivienda. Esto significa que entre 12.5 a 15 millones de ciudadanos, especialmente en zonas rurales, no tienen acceso a agua potable. Las ciudades con mayor índice de población sin acceso al agua son: Acapulco (18% de población), Tuxtla Gutiérrez (16%), Chimalhuacán (10%) y Puebla (5%).
Un ejemplo de estas comunidades sin acceso al agua potable es 5 de noviembre en Jalisco. Las familias sólo cuentan con un sistema poco confiable de mangueras que distribuye agua irregularmente. En el 2019, se destacó que sólo el 30% de la comunidad tiene estructura hídrica, pero nadie cuenta con infraestructura de saneamiento básico.
Otro caso es el de las familias de Tehuixtitla en la Ciudad de México. En esta comunidad, su suministro de agua está por debajo de los cincuenta litros que la Organización Mundial de la Salud (OMS) estipula que necesita una persona cada día para vivir dignamente. Esta cantidad es lo que las familias reciben semanalmente, por ello, se ven forzados a racionar los litros de un día para toda una semana.

¿Qué podemos hacer nosotros?
¿Podrías imaginar una vida sin agua? Seguramente no, pero la situación en el país empeora y el día cero se vuelve más cercano. A pesar de esto, hay muchas cosas que podemos hacer para aliviar el estrés hídrico de nuestros estados. ¡Te ayudamos con algunas ideas!
A nivel individual:
- Comienza por reducir duchas a un tiempo menor a cinco minutos.
- Cierra la llave cuando no se esté usando el agua, nunca la dejes goteando. Cierra el grifo al enjabonar los trastes, al lavarte las manos, al cepillarte los dientes. Revisa que los inodoros no tengan fugas y no los uses como bote de basura.
- Al lavar fruta, coloca un recipiente debajo para regar las plantas después. Otra manera es asegurarnos de sólo usar la lavadora cuando vaya llena de ropa.
- Ya se acercan las lluvias de septiembre, podemos recolectar el agua cuando llueva y utilizarla para regar las plantas.
- Procura regar tus plantas por la mañana o por la noche, evitando la evaporación del agua.
- Cuando tomes agua, sírvete sólo la que puedas tomar para no tirar la que te sobre, si estás tomando de un bebedero, lleva tu termo.
- Recuerda que está prohibido lavar banquetas, cocheras y carros con manguera.
- Como ciudadanos, si vemos a alguien que no respete las normas, podemos denunciar el desperdicio de agua siguiendo estos pasos: tomar la dirección, anotar la fecha, hora y descripción de la persona y llamar al 073 de Agua y Drenaje de Monterrey.
A nivel colectivo:
- Tenemos la responsabilidad de exigir a nuestros representantes que distribuir agua limpia para todos sea una prioridad, además de asegurar la protección de los ríos y tratar las aguas residuales.
- Debemos crear conciencia en otros de la importancia de cuidar el agua, motivándolos a informarse y ser parte del cambio.
Aún no es tarde para hacer un cambio para cuidar nuestro medio ambiente y preservar el agua. ¡Invita a tus seres queridos a modificar estos hábitos contigo!

Referencias
Aguas. (s.f.). El agua en Veracruz. Aguas. Recuperado de: https://www.aguas.org.mx/sitio/publicaciones/el-agua-en-veracruz/el-agua-en-veracruz.pdf
Carto Crítica (2015). Población sin acceso al agua en la vivienda. Carto Crítica. Recuperado de: https://cartocritica.org.mx/2015/poblacion-sin-acceso-al-agua-en-la-vivienda/
Heraldo de México. (2020). Acceso al agua en México: La sed de las comunidades en situación de pobreza. El Heraldo de México. Recuperado de: https://heraldodemexico.com.mx/pais/acceso-al-agua-mexico-derecho-informe-estadisticas-pobreza/
Lara. R. (2019). Los estados de México que se acercan al ‘Día Cero’ del agua. Milenio. Recuperado de: https://www.milenio.com/estados/los-estados-de-mexico-que-se-acercan-al-dia-cero-del-agua#:~:text=El%2016%20de%20abril%202018,seg%C3%BAn%20datos%20de%20la%20OMS
Laudicina, P. (2018). Water Day Zero Coming To A City Near You. Forbes. Recuperado de: https://www.forbes.com/sites/paullaudicina/2018/06/07/water-day-zero-coming-to-a-city-near-you/#5c4702181738
López, P. (2019). Sin acceso al agua potable, 10 por ciento de mexicanos. Gaceta UNAM. Recuperado de: https://www.gaceta.unam.mx/sin-acceso-al-agua-potable-10-por-ciento-de-mexicanos/
Vera, N. (s.f.). ¿Cómo se vive sin agua? Oxfam México. Recuperado de: https://www.oxfammexico.org/historias/%C2%BFc%C3%B3mo-se-vive-sin-agua
Referencias de imágenes
Cotterill, J. (2018). Cape Town counts down to Day Zero as water supply evaporates. Financial Times. Recuperado de: https://www.ft.com/content/8a438352-fc76-11e7-a492-2c9be7f3120a
Love your landscape. (s.f.). Do this, not that, when harvesting rainwater. Love your landscape. Recuperado de: https://www.loveyourlandscape.org/expert-advice/water-smart-landscaping/rain-catchment-systems/do-this-not-that-when-harvesting-rainwater/
OMWA. (2020). Drinking water - Wastewater - Stormwater. Ontario Municipal Water Association. Recuperado de: https://omwa.org/
Redacción. (s.f.). Unas 50 familias sin agua porque el municipio no lleva el suministro. Huarpe. Recuperado de: https://www.diariohuarpe.com/nota/2014-11-10-15-45-57-unas-50-familias-sin-agua-porque-el-municipio-no-lleva-el-suministro